La Roya del café (Hemileia Vastatrix) sin duda es la enfermedad más grave para el cafeto. La roya es principalmente perjudicial en la especie coffea arabica y ha sido causa de grandes pérdidas para caficultores de todo el mundo; sobre todo a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Esta situación ha impulsado la investigación y el desarrollo de nuevas variedades que sean resistentes a la misma.
Sus antecedentes:
Los registros confiables más antiguos de la enfermedad datan de finales del siglo XIX, primeramente en Asia y luego en África. En 1970 se detecta la enfermedad en Bahía, Brasil; lo cual enciende alarmas en las organizaciones y productores del café; pues ya se conocían los efectos devastadores de la misma. A partir de allí, la roya comienza a expandirse inevitablemente por el continente americano, y hoy en día se encuentra ampliamente difundida. En los últimos años las consecuencias ambientales del cambio climático han favorecido el desarrollo y avance de la enfermedad.
Pero, ¿qué es?
Es causada por un hongo fitoparásito: Hemileia Vastatrix, que para subsistir está obligado a desarrollarse únicamente en el tejido vivo de la planta hospedera; en este caso: las hojas del cafeto.
En principio, la enfermedad se manifiesta con pequeñas lesiones traslucidas puntuales de color amarillo pálido en el envés de la hoja del cafeto; las cuales gradualmente aumentan su tamaño y se juntan formando lesiones o manchas de tono anaranjado. Progresivamente las lesiones ocupan un área cada vez mayor de la hoja y se producen esporas por el envés de la misma; las cuales pueden identificarse como un polvillo anaranjado, que al contacto se queda adherido en las yemas los dedos. Con el tiempo las lesiones se necrosan. Si la hoja aun sigue viva en la planta, el hongo sobrevive en la parte necrosada; hasta que se activa en un nuevo periodo de lluvias y entonces inicia un nuevo ciclo de la enfermedad.
Imágenes tomadas en Finca la Yerbabuena. Autor de la imagen: Jhonatan José Gélvez Alvarado.
Se propaga a través de las esporas que aparecen por debajo de la hoja, ya sea por la acción del viento, del paso de animales y/o personas o por el manejo y traslado de material vegetativo. De esta manera se esparce en las hojas del mismo cafeto, de los cafetos vecinos y de los cafetales cercanos. Es así como las esporas son el agente reproductor del hongo, siendo a través de las mismas como se difunde y contamina otras plantas.
Sus efectos negativos:
La Roya impide que las hojas afectadas cumplan con su función de fotosíntesis dentro de la planta y hace que caigan prematuramente; dejando la planta desprovista de follaje. Por ello, se genera una gran cantidad de estrés en el cafeto, en la lucha por sobrevivir al hongo; por lo que disminuye su productividad y la calidad de sus frutos; así como su vida útil. En ataques severos y prolongados es posible que la planta finalmente sucumba y no quede más que un chamizo seco; lo que en el argot popular se conoce como plantas paloteadas.
¿Cómo evitarla y combatirla?
El ataque de la roya no es reversible. Es decir: una vez que la hoja presente la infección del hongo esta no se puede curar. Lo que se hace entonces es controlar y evitar que la enfermedad siga progresando. Con el tiempo el cafeto irá renovando el follaje. Así, las hojas que antes estuvieron afectadas por la roya irán desapareciendo.
Como en todos los factores de riesgo en la caficultura la mejor opción para el caficultor es evitar la infección. Esto a través de un correcto manejo agronómico y con adecuadas prácticas culturales en el cultivo. Las condiciones de humedad excesiva y las lluvias por periodos prolongados en un cafetal son las principales condiciones para el avance de la roya. Por ello, el caficultor debe considerar muy bien el factor climático y estacional para tomar medidas preventivas; así como controlar los focos a tiempo, antes de que se pueda diseminar la infección.
Fungicidas para la roya
Para hacer frente a la enfermedad se debe realizar la fumigación foliar, procurando una buena cobertura de las hojas, principalmente por el envés de las mismas. Se puede hacer uso de fungicidas cúpricos de contacto o en caso de infecciones muy avanzadas de fungicidas sistémicos; los cuales dependiendo del país o la región tendrán distintas presentaciones y composiciones, así como indicaciones del proveedor para su aplicación; las cuales deben ser cumplidas a cabalidad por el caficultor. Otra opción es la aplicación de fungicidas artesanales, que pueden ser elaborados en la propia finca; como el caldo bordelés, el caldo sulfo-cálcico o el caldo visosa.
Finalmente, una solución definitiva al problema de la roya, es realizar las renovaciones del cafetal con plántulas de alguna variedad resistente. Hoy en día, las organizaciones y centros de investigación de los países productores han desarrollado variedades resistente a la roya y continúan trabajando en la mejora de la calidad de dichas variedades.
Documentos consultados: Colaboradores de Wikipedia. Hemileia vastatrix [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2018. Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/Hemileia_vastatrix>. CESVVER (s.f.) Roya del Cafeto (Hemileia Vastatrix) [en línea]. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz. Disponible en: <http://cesvver.org.mx/roya-del-cafe-hemileia-vastatrix/>.