El cafeto

Planta de café - el cafeto - mata de café

El cafeto, también denominado con el término coffea, es un arbusto silvestre perteneciente a la familia de plantas Rubiáceas; originarias del sur del continente asiático y de África sub tropical. Hoy en día, para la obtención de su fruto, algunas especies han sido civilizadas y son cultivadas por caficultores a lo largo de la región tropical del planeta.

Su raíz principal crece verticalmente, llegando hasta una profundidad de 50 centímetros en suelos aptos. A partir de ella, crecen raíces gruesas horizontales que sirven de soporte a raíces absorbentes más finas o delgadas. La raíz es muy importante, pues además de dar soporte y estabilidad a la planta, la provee del agua y los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento, tomándolos del suelo.

Características del cafeto

Su tronco o tallo es recto, y de él se desprenden las ramas primarias, secundarias y terciarias. En los nudos del tallo se encuentran varios tipos de yemas; unas originan ramas principales, otras son chupones de donde crecen tallos secundarios y otras dan flores y frutos.

Sus hojas; con forma elíptica, son verdes durante todo el año. Son las responsables de la fotosíntesis, transpiración y respiración de la planta; por ello es importante que las hojas del cafeto sean abundantes y sanas. Con la aplicación de fertilizantes, la realización de podas, control de malezas y la regulación de la luz en el cafetal se consigue aumentar en crecimiento de ramas y hojas.

El cafeto, café, planta de cafe, cafeto, coffea
Plantas de café. Imagen tomada en: Finca la Yerbabuena. Autor de la imagen: Jhonatan José Gélvez Alvarado

Flor del cafeto y reproducción

El cafeto da flores olorosas, de color blanco o rosáceo, siendo estas el órgano reproductivo de la planta. Su fecundación ocurre con la unión del polen y el óvulo. En algunas especies hermafroditas como la arábica se da la auto fertilización; mientras que en otras como la robusta, es necesaria la intervención de insectos para su polinización. Aparecen en los nudos de las ramas y su formación es un proceso que dura entre cuatro y cinco meses, en el que se dan ciertas etapas como: Iniciación floral y diferenciación, período de latencia corto, renovación rápida del crecimiento del botón floral y la apertura de las yemas.

La culminación del proceso depende de la suspensión del periodo de latencia; el cual se da por la aparición de la lluvia después de un periodo de sequía. Esto se conoce como estrés hídrico, en el que el cafeto ante un período de verano ve reducidas sus funciones vitales y a la llegada de las lluvias entra en floración.

Imágenes tomadas en Finca la Yerbabuena. Autor de la imagen: Jhonatan José Gélvez Alvarado.

El proceso de floración tiene especial importancia para el caficultor; puesto que son las flores las que dan paso a la formación de los frutos. Por ello, es necesario realizar oportunamente los registros de floración del cafetal y así conocer y determinar aspectos como: la distribución de la cosecha, la aplicación de prácticas culturales para el manejo de plagas y enfermedades y la identificación de los momentos críticos en los que aparecen problemas que pueden afectar la calidad de la cosecha.

El cafeto y su fruto

El fruto del cafeto es similar a una pequeña «cereza» o «drupa». En principio son de color verde, y en la medida en la que van madurando se vuelven de color rojo; o en algunos casos de color amarillo. En el interior de cada fruto hay dos semillas separadas por un surco; estos son los granos del café, los cuales se encuentran protegidos por una película plateada y recubiertos por una piel de color amarillo.

Partes del cafeto

Internamente el fruto del cafeto lleva la siguiente estructura:

1: Endosperma: el grano de café como tal. Es la parte del fruto que, una vez tostada y molida, se utiliza para la producción de la bebida del café.

2: Tegumento: también llamado piel plateada. Es una cubierta o película muy delgada y de color plateado.

3: Endocarpio: es una cubierta dura que se denomina pergamino o cáscara, y una vez que se ha secado la semilla se separa del grano de café.

4: Mesocarpio: es una sustancia gelatinosa y azucarada que recibe el nombre de baba o mucílago, la cual queda una vez el café es descerezado y se le retira por medio del proceso de fermentación.

5: Epicarpio: Una cubierta o piel exterior del fruto, conocida como pulpa del café. Puede ser de color rojo o amarillo.

Corte transversal de un grano de café. Imágenes tomadas en Finca la Yerbabuena. Autor de la imagen: Jhonatan José Gélvez Alvarado.

El cafeto tiene la particularidad de que puede albergar flores, frutos verdes y frutos maduros de manera simultánea. Estas plantas necesitan climas tropicales; calurosos y con abundante agua, con una temperatura del ambiente comprendida entre los 15º y los 29º centígrados. Un arbusto de café comienza a dar sus primeros frutos a los dos años de edad; alcanzando sus cosechas óptimas luego de sus cuatro o cinco años de sembrado.

Documentos consultados:

Colaboradores de Wikipedia. Café [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2017. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Caf%C3%A9&oldid=103606286>.

José C. (s.f.) El mundo del café [documento PDF]. Recuperado de:<http://www.josedanielcortijo.com/cafe.pdf>.

7 comentarios en “El cafeto

  1. Necesito urgente cursos sobre el cultivo de café… a su vez material didáctico para poder trabajar con estudiantes de Nivel Técnico…

    1. Pz para eso esta la Univerisdad Autónoma de Chiapas (UNACH), en coordinación en la licenciatura en caficultura , en Angel Albino Corzo Chiapas.

  2. Hola me gustaría ampliar la información en la producción de harina, equipos y elementos necesarios en general para su producción, agradecería si me pueden ayudar con más información o bibliografía al respecto, de ante mano muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.