La sombra temporal es la que se aplica en un sembradío de café por un periodo de tiempo determinado. Por lo general se utiliza en los semilleros o almácigos en los que se tienen las plántulas de cafeto para renovación de cafetales o cuando recién se establece un lote, ya sea plantando cafetos nuevos o realizando un procedimiento de zoca. Con este tipo de sombra se proporciona cobertura a las plantas jóvenes y/o durante su proceso de crecimiento.

En este caso, se siembran árboles o arbustos de rápido crecimiento y de vida corta, que puedan ser removidos cuando ya no se necesiten. Pueden ser de follaje denso y no deben representar una competencia por nutrientes a las plantas de café; por el contrario, pueden aportar beneficios como la fijación de nitrógeno en el suelo.
La densidad de los árboles de sombra depende de la especie que se utilice para tal fin. Se pueden sembrar entre las propias calles del cafetal o intercalados entre las plantas de café. Incluso, hoy en día hay caficultores que utilizan otros cultivos de provecho agro-económico para este tipo de sombrío.
Especies utilizadas para la sombra temporal:

- Crotalaria vitellina.
- Cajanus cajan (nombres comunes: guandú, gandul, guandul, frijol de palo, palo de gandules o quinchoncho).
- Ricinus comunis (nombres comunes: ricino, castor, tártago, higuereta, higuerilla, higuera infernal).
- Solanum verbascifolium (nombres comunes: acachanil chico, berenjena sin espinas, friega plato, gordolobo, hoja de lava trastes, malabar, malvar).
- Musa sapientum (nombres comunes: banano, banana, cambur, topocho, guineo).
- Musa paradisíaca (nombre común: plátano).
El otro tipo de sombrío que suele aplicarse en la caficultura es la sombra permanente.
Documentos consultados: Asociación Nacional del Café. (s.f.) La sombra del cafetal [en línea]. Guatemala. Disponible en: https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Caficultura_Sombra. Fernando F. y Alfonso M. (2004) Manejo del sombrío y fertilización del café en la zona central colombiana [documento PDF]. Colombia. Avances Técnicos Cenicafe 330. ISSN - 0120 - 0178. Recuperado de: http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0330.pdf Padilla H. Carlos A. (2005) Manual de caficultura orgánica. [documento PDF]. Edición y formato: FIAGRO. Publicación: UCRAPROBEX. El Salvador. Recuperado de: https://issuu.com/fiagro/docs/cafeorganico.