La poda se realiza como forma de mantenimiento para los árboles que proporcionan sombrío a la plantación. De esta manera, se eliminan las ramas que pueden causar exceso de sombra en el cafetal y se quitan las ramas secas que puedan caer haciendo daño a los cafetos. El momento correcto para hacer estas podas es cuando se hace la soca de renovación del café, ya que en ese momento se minimiza el peligro de dañar las plantas con la actividad de podado. No obstante, a veces es necesario hacer intervenciones de realce durante el ciclo productivo para quitar las ramas que ya estén muy próximas a los cafetos o que dan sombras excesivas, entonces debe tenerse especial cuidado de no dañar plantas de cafetal.

Desde un principio, cuando se establece el sistema agroforestal, se debe comenzar a podar y cuidar el crecimiento de los árboles de sombrío. Esto es lo que se denomina la poda formativa.
– Poda formativa:
La idea de esta poda es orientar el desarrollo del árbol para obtener un tronco de 3 o 4 metros de altura, con una copa frondosa y evitar las ramas inferiores o más bajas; de modo que las ramas queden unos dos o tres metros por sobre las plantas de café. Al podar las ramas inferiores, el árbol centrará su energía en crecer y ganar altura.
– Poda de mantenimiento:
Se lleva a cabo cuando ya los árboles están bien formados y sirve para mantener el porcentaje de sombra deseado, distribuir de forma uniforme la luz dentro de la plantación y eliminar la sombra parásita. Al podar, es recomendable dejar tocones con el fin de retardar el proceso de pudrición y prolongar la vida del árbol.
Documentos consultados:
Asociación Nacional del Café. (s.f.) La sombra del cafetal [en línea]. Guatemala. Disponible en: https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Caficultura_Sombra.
Fernando F. y Alfonso M. (2004) Manejo del sombrío y fertilización del café en la zona central colombiana [documento PDF]. Colombia. Avances Técnicos Cenicafe 330. ISSN – 0120 – 0178. Recuperado de: http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0330.pdf
Padilla H. Carlos A. (2005) Manual de caficultura orgánica. [documento PDF]. Edición y formato: FIAGRO. Publicación: UCRAPROBEX. El Salvador. Recuperado de: https://issuu.com/fiagro/docs/cafeorganico.